Crack
de 1929
El Crack del 29 fue la caída del
mercado de valores más catastrófica de la historia de la Bolsa de
Estados Unidos. Tuvo fuertes repercusiones a nivel global, y dio
lugar a la Gran Depresión.
Comenzó el Jueves 24 de octubre,
aunque el Lunes, 28, y el Martes, 29, siguiente tienen una importante
trascendencia, apellidados ambos día con el nombre: Negro.
La principal causa de esta crisis fue
un excesivo endeudamiento: había una excesiva oferta, pero sin
embargo la demanda era escasa. A este factor se suma la especulación.
No debemos olvidar como motivo directo
de la crisis las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de
Versalles a Alemania una vez acabada la primera guerra mundial. Los
Estados de Europa durante la Gran Guerra fomentaron la industria de
armamento, lo cual provocó la pérdida de mercados europeos en el
mundo. EE.UU. Resultó favorecida, se hizo con el 42 % de la
industria mundial, todo el mundo le debía dinero, y Nueva York se
convirtió en el centro financiero mundial. Este es el motivo por el
cual la Gran Depresión tuvo repercusiones en todo el mundo.
Tratamiento del acontecimiento:
-Jueves Negro: 24 de Octubre de 1929:
No se encuentran noticias en los
diarios de esta fecha que se refieran directamente a el suceso
estudiado. Entiendo que esto se debe a la proximidad en el tiempo del
Crack del 29, comenzado este mismo día, y aunque al analizar los
periódicos destaca un verdadero progreso en su elaboración, cabe
entender que su redacción y maquetación requiere tiempo, no es
instantáneo.
-Viernes 25:
Se prepara un amplio despliegue policial
por los alrededores de Wall Street para prevenir posibles revueltas.
Los trabajadores llevan trabajando toda la noche.
-Sábado 26:
Debido a las bajadas en la bolsa, los
representantes de los principales bancos de Estados Unidos se reúnen
para tratar de sostener la situación. Decidieron mantener una
protección, lo que calmó momentáneamente la situación.
-Domingo 27:
La jornada del día 27 en Wall Street
cerró con ocho puntos más bajo que cuando comenzó.
-El lunes 28:
No se editan periódicos.
-Día 29, martes:
Una breve noticia hace referencia a la
bajada continuada en la bolsa, lo que ocasiona pérdidas por valor de
millones de dólares, y la banca está insegura ante su incapacidad
de mantener los precios.
-Miércoles 30:
El día que más información aparece
en los periódicos es el Miércoles 30 de Octubre.
Se informa acerca de los
acontecimientos en bolsa del día anterior. El martes 29 se registra
la mayor bajada conocida: algunos valores llegan a caer hasta 60
puntos. Esta situación difundió un sentimiento de pánico entre los
accionistas
-Jueves 31:
Ya se perciben repercusiones de esta
quiebra a nivel nacional e incluso global, especialmente en algunas
bolsas europeas y americanas. Esta crisis financiera pasa a ser la
noticia internacional principal. Desde Washington, el Consejo Federal
concede créditos a los agricultores para que estos conserven sus
cosechas tras la caída de los precios.
![]() |
La Vanguardia |
![]() |
Interesante reflexión acerca de las causas de la crisis//ABC |
Contexto histórico:
![]() |
ABC |
En España, el sistema político
presente en el momento es la monarquía: es el reinado de D. Alfonso
XIII de Borbón, llamado el Africano, y su mujer, Victoria Eugenia de
Battenberg, a los cuales se les ofrece una profunda propaganda,
llevando un seguimiento minucioso de su agenda. Las fotos de la
familia real ocupan las portadas.
![]() |
La Vanguardia |
Además, la monarquía se complementa
con una dictadura, la de Primo de Rivera. Dicha situación política
recibió el nombre de "Dictadura con rey".
Se habla sobre una epidemia de
parálisis infantil, de la que alerta la Dirección General de
Sanidad. No obstante no hay noticias nacionales de especial
importancia, tan solo se puede destacar que España se encuentra en
un proceso de electrificación del campo.
![]() |
ABC |
En cuanto a las noticias
internacionales que ayudan a enmarcar el Crack del 29 se pueden
destacar:
-Francia se encuentra en plena crisis
política.
-En Italia se conmemora el séptimo
aniversario de la revolución fascista.
-El Premio Nobel de la Paz de este año
es para los presidentes de Chile y de Perú, debido a la solución
amistosa que dieron al pleito sobre Tacna y Arica.
![]() |
ABC |
Publicidad:
![]() |
ABC |
Abunda la publicidad de coches y de los
accesorios de éstos.
Destaca un progreso en las
comunicaciones y en las máquinas eléctricas. Se anuncian máquinas
de escribir, lámparas, estufas, teléfonos, radios, relojes,
electrodomésticos, etc.
![]() |
ABC |
Los anuncios relacionados con la
industria alimentaria y de cosmética, de ropa y de medicamentos son
abundantes, pero no significan nada relativamente importante.
![]() |
La Vanguardia |
Destaca especialmente la propaganda de
escopetas y rifles.
Conclusión:
Los periódicos estudiados son más parecidos a los actuales que los anteriormente analizados, incluso
tienen más del doble de páginas que, como ya he dicho, los
estudiados con la Primera Guerra Mundial. Están también mejor
elaborados y organizados, y en general, habría que felicitar por el
buen trabajo de maquetación.
Ambos diarios tratan la información
del momento de manera brillante, aunque se puede observar una
preferencia por parte de ABC hacia las novedades de la familia real:
suelen ocupar portada o las primeras páginas.
Referencias:
- libro de texto
No hay comentarios:
Publicar un comentario