CONSTITUCIÓN
DE 1931
La Constitución española de 1931 fue
aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, en
el contexto histórico de la Segunda República Española, proclamada
el 14 de abril de ese mismo año al fracasar el intento de Alfonso
XIII por restaurar la normalidad constitucional. Estuvo vigente hasta
finalizar la Guerra Civil Española el 1 de abril de 1939.
La Constitución se organizaba en 10
títulos, con un total de 125 artículos y dos disposiciones
transitorias (parte de una norma en la que se regulan aspectos
temporales. Ej: regulación de lo que pasa desde el momento de
publicarse una norma hasta el momento de su entrada en vigor).
Recoge un amplio grupo de derechos y
libertades individuales y civico-políticos. Establece el sufragio
universal masculino, rebajando la edad mínima para votar de 25 a 32
años. Esta Constitución incluye los estatutos de autonomía, y pone
fin al estado confesional, desvinculando así la religión de la vida
política.
-9 de diciembre:
![]() |
ABC |
Se expone la sesión en la Cámara del
día anterior, 8 de diciembre. Hay polémica debido a la
confrontacción de la Ley de Defensa de la República y la de
Comisión de Responsabilidades con la Constitución. La primera Ley
se aprobó para castigar los actos de agresión contra la República,
que contradecía los derechos fundamentales garantizados por la
Constitución. Ejemplos de dichas agresiones eran:
“la
apología del régimen monárquico… y el uso del emblema, insignias
o distintivos alusivos”,
“la
tenencia ilícita de armas de fuego o de substancias explosivas
prohibidas”,
o “toda
acción o expresión que redunde en menosprecio de las Instituciones
del Estado”.
En otra página se detalla, también de
la jornada anterior, la sesión de las Cortes Constituyentes,
ocurridas sin ningún acontecimiento relevante.
-Jueves 10 de diciembre:
Se anuncia que el 9 de diciembre, el
día previo, se llevó a cabo por parte de 368 diputados la
aprovación definitiva de la Constitución, aunque sin tener en
cuenta las abstenciones, serían 466. El resultado fue mayoría
absoluta, sin un solo voto en contra. Las minorías agrarias y
vasconavarra se abstuvieron de votar. Otros diputados, sin embargo,
optaron por abandonar sus escaños inmediatamente antes de comenzar
las votaciones. Sus razones: se abstienen debido a que la
Constitución no es conforme a sus ideas políticas, y porque esta
Ley Fundamental hace constitucional la Ley de Defensa de la
República. Algunos diputados mostraban su alegría con un: ¡Viva la
República!
![]() |
Cortes Constituyentes//ABC |
![]() |
preparación del desfile//ABC |
Varias noticias informan que en madrid,
se preparan las elecciones presidenciales y el desfile militar que
tendría lugar ese mismo día.
-Viernes 11:
En la portada del ABC de este día se
anuncia la elección de Niceto Alcalá Zamora como primer presidente
de la República. Fue votado por 466 diputados (los mismos que
redactaron la Constitución), obteniendo 362 votos a favor.
![]() |
Niceto Alcalá Zamora//ABC |
![]() |
desfile militar//ABC |
Destacan noticias acompañadas de fotos
tratando los desfiles militares.
Una noticia informa sobre la aprobación
de importantes proyectos de ley en el consejo de ministros del jueves
10: el de telefónica, la creación de consultorios jurídicos
públicos gratuitos, la organización de los Tribunales de urgencia,
proyecto de Hacienda sobre jubilación de funcionarios ciegos
Contexto histórico:
En Zamora, mujeres trabajadoras se
lanzan a la calle en protesta contra el Seguro de Maternidad. La
clase patronal estaba obligada a pagar la cuota de dicho seguro.
Estas manifestaciones podrían comenzar una huelga general.
Los niveles de paro en Asturias
continuan subiendo. Por ello, en Gijón se realiza una huelga.
![]() |
La Vanguardia |
-Sociedad en España:
Se advierte un cambio con respecto a
los años anteriores. Podem alegría, ilusión y esperanza arraigada de este
cambio de régimen.os observar una mayor libertad entre la población, especialmente a nivel político, más movilizaciones, y además, una gran
-Noticias internacionales con las que
enmarcar el hecho estudiado:
En Italia hay una dictadura fascista
cuyo máximo dirigente era Mussolini. Además, en este momento Italia
se prepara para recivir una visita de Hitler.
En Alemania el partido
Nacionalsocialista, encabezado por Hitler, permanece en su camino
hacia el poder exponiendo sin pudor sus ideas, de las cuales advierte
el partido del Estado debido a su peligro. La policía incluso
suspende la publicación de diarios extremistas (tanto comunistas
como hitleristas) hasta el día 17 del mismo mes.
![]() |
ABC |
Por otro lado, el ministro de hacienda
del Reich anuncia el fin de los compromisos de la guerra: 23 000
millones de marcos, aunque afirma que tuvieron que recurrir al
capital extrangero para saldar la deuda.
Publicidad:
La Constitución se aprueba en
diciembre, es decir, en invierno. En esta época es muy común
contraer enfermedades respiratorias de tipo gripe o resfriados, de
ahí a la abundante publicidad de medicamentos, para la tos, por
ejemplo.
![]() |
La Vanguardia |
Evoluciona la industria del automovil.
Se anuncian tanto vehículos como talleres de reparaciones, venta de
accesorios, etc.
![]() |
ABC |
Se contempla un desarrollo en las
comunicaciones: aparecen varios anuncios de transportes, y de radios.
![]() |
La Vanguardia |
La luz ya está extendida por las
casas, y son corrientes los anuncios de bombillas.
![]() |
La Vanguardia |
Comienzan a difundir publicidad de
entidades bancarias.
Periódicos:
Según he ido realizando los trabajos,
he observado una mejora en la preparación de los periódicos. En el
diario ABC hay una mayor presencia de fotos, mientras que La
Vanguardia no refleja instantáneas.
Por ambas partes el tratamiento de la
información es bueno.
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario