Viene ahora muy bien para completar el post anterior, pues nos obliga a mirar sin inocencia esos ojos de un ser con "teleencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible".
miércoles, 26 de diciembre de 2007
La Isla de las Flores
Viene ahora muy bien para completar el post anterior, pues nos obliga a mirar sin inocencia esos ojos de un ser con "teleencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible".
sábado, 22 de diciembre de 2007
Felices vacaciones

en un vertedero en Malabon, Filipinas.
(en 20minutos)
jueves, 13 de diciembre de 2007
Siempre podemos hacer algo: Amnistía Internacional.
Pues bien, acabo de recibir este correo de Amnistía Internacional invitándome a enviar mi protesta a las autoridades de Irán pidiendo el fin de las lapidaciones y las ejecución de menores.
Lo que se me pide es algo tan sencillo como dar un paso adelante respaldando la protesta con mis datos personales.
Siempre podemos hacer algo más que cruzarnos de brazos o mirar hacia otra parte. Las causas por las que lucha Amnistía Internacional son un camino para implicarnos en la lucha por los derecho humanos.
martes, 4 de diciembre de 2007
La censura cinematográfica en el Franquismo
A los alumnos les llama poderosamente la atención las imágenes y anécdotas que ilustran aquel tiempo de mentes grises. Comprenden que hasta el bajo nivel en lenguas extranjeras (inglés, portugués, Francés) de los españoles se lo debemos a aquella obsesión por controlar lo que se decía en las salas de cine: todas las películas extranjeras se debían doblar al castellano previo control de los guiones.
Y así, mientras los niños portugueses, por ejemplo, estaban habituados a los sonidos del castellano y el inglés, los españoles teníamos que esperar a la hora de clase del instituto para que un profesor que nunca había salido del país nos hiciera recitar los tiempos verbales del francés.
Ha coincidido estos días con el 30 aniversario de la supresión de la censura, y varias cadenas han emitido reportajes y documentales. Aquí tienes dos interesantes muestras:
Veremos cómo se reflejan aspectos como estos en los trabajos de Historia Oral que los alumnos de 4º ESO realizarán estas próximas vacaciones.
sábado, 1 de diciembre de 2007
Apreder geografía jugando
Es la primera vez que escribo en este blog sobre software educativo, en particular de juegos que pueden ayudarnos a aprender contenidos de las CC.SS. de forma entretenida.
Y lo hago precisamente ahora, cuando mis alumnos de 2º y 4º de ESO se han de enfrentar a pruebas de localización geográfica.
Me estreno con Seterra, un magnífico programa que recopila toda una serie de variados ejercicios para practicar geografía de los cinco continentes. La descarga (780 kB) es gratuita y rápida, permitiéndonos instalar una versión en castellano.
Llegué a Seterra a través de softonic, pero te recomiendo ir directamente a la página oficial de la autora, Marianne Wartoft, donde se nos informa con detalle sobre este interesantísimo programa.
El listado completo de ejercicios lo tienes aquí. Son unos 85 ejercicios en los que se nos ayuda a identificar ciudades, capitales, continentes, países, estados, montañas, etc.
Si te gustó el programa no dejes de echar un vistazo a la presentación de su generosa autora.
Para colegas y amigos: Conozco algunos programa más, sobre los que postearé en próximos días, pero estaré encantado de recibir sugerencias sobre programas similares.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Visita al Archivo General de la Guerra Civil
Hemos vuelto este curso al Archivo con los dos grupos de 4ºESO y el apoyo de la alumna del CAP Rut Martín. De nuevo Pilar Larumbe ha conseguido hacer de la visita toda una experiencia. Lo que les ha contado y mostrado les ha aumentado aún más el interés por los temas que están trabajando: el Franquismo y la Democracia en España, y, particularmente, la preparación de la investigación de Historia Oral.
Éste es el reportaje fotográfico de las dos visitas realizadas:
Para completar la información recibida os propongo algunos enlaces:
- La página oficial del Achivo.
- Un acercamiento del diario El Mundo bien informado al polémico tema.
- Biografía de los papeles de Salamanca. Una información de El Mundo recogida por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
- Entrevista sobre el tema a José Álvarez Junco, un historiador del equipo de expertos que elaboró un informe.
- La memoria histórica. Un buen artículo de la wikipedia que enmarca el problema en el tema de "Los papeles de Salamanca" en el tema general de la memoria histórica.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Frente al cambio climático: apagón 15 nov 2007
De 20:00 a 20:05
Gracias a 20Minutos me he enterado esta vez con tiempo. De nuevo un gran número de organizaciones ecologistas y sindicales convocan a un apagón para alertar sobre los efectos del cambio climático.
Esta nueva convocatoria (ver post de la anterior) coincide con la reunión en Valencia del Grupo Intergubernamental que analiza las causas del calentamiento global durante la semana del 12 al 17 de noviembre.
Como informa Greenpeace, "la convocatoria es abierta y consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante esos 5 minutos en favor del planeta. Invitamos a sumarse a ella a cuantas personas y entidades deseen llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar".
Los resultados, más que sobre el consumo global de electricidad, los experimentaremos en nuestras conciencias. Nos ayudará a ser más críticos ante el derroche y orgía consumista que se nos viene encima con las navidades.
jueves, 8 de noviembre de 2007
Greenpeace fotografía el futuro de España con el cambio climático
Greenpeace ha presentado hoy el libro Photoclima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático. Las fotografías del libro evidencian los devastadores efectos que el cambio climático podría tener en España, según las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y demuestran que es urgente reducir drásticamente las emisiones de CO2 para evitar que las imágenes del libro se hagan realidad.
(sigue leyendo aquí)
Puedes verlo en forma de galería de imágenes o en versión pdf (5 megas)
miércoles, 31 de octubre de 2007
La responsabilidad de pertenecer al Norte desarrollado
de Gbsessi, en Guinea-Conakry, donde sólo el 5%
de la población tiene electricidad en casa.
El País, 25 octubre 2007. Foto:AP
Les prometí esta foto a mis alumnos de 2ºESO-A esta mañana, en la última hora de una corta semana con un magnífico puente por delante. Nos preparábamos para trabajar en la próxima semana conceptos como "crecimiento sostenible", "crisis energética" o "globalización económica", y quería hacerles ver los inmensos privilegios que disfrutamos los escasos afortunados del Norte rico.
Muchos de esas maravillas que disfrutamos no sabemos apreciarlas. Yo les ponía algunos ejemplos, como la extraordinaria posibilidad de tener agua potable en nuestras casas, el podemos duchar todos los días con ese agua caliente, tener calefacción, o, simplemente, disfrutar de luz eléctrica. En las casas, por supuesto, pero también en un centro educativo como el nuestro.
Y les comenté la foto de los jóvenes estudiantes de Guinea-Conakry. No eran capaces de imaginarse una vida organizada sin estos privilegiados bienes, de los que carece una parte importante de la población mundial.
La reflexión a la que les llevé al final fue que todos nos sentiremos más dignos, más responsables, si somos capaces de valorar esos privilegios de los que disfrutamos sin más mérito que el de la suerte.
Desperdiciar las posibilidades de emancipación, de crecimiento personal, que nos brinda la escuela es un insulto a esos chicos que tienen que ir a leer debajo de las farolas.
Buen fin de semana a todos.
martes, 23 de octubre de 2007
Una cobarde agresión racista.
Dada la importancia del tema quedamos en trabajar todos la noticia en el cuaderno, antes de debatirla en clase y en el blog.
Un hecho tan vergonzoso no puede más que alarmarnos y obligarnos a reflexionar serenamente sobre el tema.
Primero el vídeo, por si alguno aún no lo ha visto.
Si quieres conocer al "valiente" agresor de 21 años, el aire chulesco y agresivo que muestra en la calle, y su llamativa cobardía cuando trata de justificarse con la excusa de la borrachera (vuelve a mirar el vídeo de la agresión para comprobarlo), lo tienes en esta entrada del diario 20m . Fíjate también en la falsa petición de perdón que realiza poniendo la boca chica y no pensando seguramente en otra cosa que en la condena que le puede caer.
No dejes de leer el texto para comprobar también el "alto nivel" y la "sensibilidad" de algunos de nuestro jueces.
Os propongo las siguientes cuestiones para la reflexión:
- ¿Por qué se producen estas agresiones?, ¿qué puede pasar por la cabeza de un joven para llegar a conductas como la del vídeo?
- La reacción del joven presente en la escena y su pasividad durante (mirando) y después de la agresión (mirando a otra parte). ¿Qué pudo pasar por su cabeza?. ¿es normal reaccionar así en estas situaciones?
- ¿Qué falla en una sociedad para que se generen conductas como éstas , de agresión racista y pasividad de los testigos?
PD. Mi compañero Cristóbal Riesco me ha mostrado este artículo de La Vanguardia, que analiza los comportamientos de miedo e insolidaridad en la sociedada actual. Muy recomendable.
martes, 16 de octubre de 2007
854 millones de personas pasan hambre en el mundo
Este debería ser un titular de portada en todos los periódicos, al menos cuando la FAO renueva cada año los datos de forma alarmante. Y no lo es. ¿Por qué?. Ésta debería ser la primera pregunta que debemos plantearnos sobre un problema social tan importante como vergonzoso.
Lo que tienes aquí está en la pg 40 de ABC. Estuvimos trabajando hoy esta información en clase de 2ºESO, grupos A y C, y la han incorporado a sus cuadernos de prensa para analizarla y comentarla personalmente. Casualidades del temario, ha coincidido en el momento de terminar el primer tema, el de "El estudio de la población" y comenzar otro, el de "La actividad económica de las sociedades". Sobre el primero hemos trabajado en la prensa el problema de la inmigración, centrándonos en un país hoy privilegiado como el nuestro.
Por otra parte, los alumnos de 4ºESO C debatirán el jueves una exposición de Jorge Fraile a partir de esta información de ABC. Le dedicaremos el próximo post.
Mientras preparaba éste, me ha escrito Manuel, de mcseducacion.blogspot.com, un interesante blog con similares preocupaciones a éste, y me ha proporcionado la dirección de Pobreza CERO, la coordinadora de ONG para el Desarrollo donde se nos invita a unirnos en una movilizacción global para exigir una respuesta política a la pobreza.
Os animo a visitar su página, donde encontraréis un valiente manifiesto , el cartel que tienes abajo, vídeos, audios y una completa información sobre el tema. De unos datos tan alucinantes sólo puede surgir un compromiso ético para cambiarlos. De poco podemos presumir las sociedades humanas mientra exista un vergonzoso problema como éste.
Post Data (18 oct. 07)
Gracias a Ciberp@is, un suplemento de El País, he conocido la página de Canal Solidario donde proponen la creación entre todos de un mapa de la pobreza.
lunes, 15 de octubre de 2007
DEBATE. La formación sexual de los jóvenes.
- Problemas medioambientales.
- Norte-Sur.
- Guerras y conflictos.
- Derechos humanos.
- Racismo y xenofobia.
- Construcción europea.
- Otros temas problemas de interés.
Paralelamente subimos al blog el documento base de su intervención para seguir el debate de forma escrita. Es lo que hacemos en este primer post de debate.
En el Grupo 4º ESO C, el sorteo hizo que fuera Cristina Fernández la primera en intervenir. Y eligió además un tema difícil y problemático, pero de gran importancia entre los jóvenes y adolescentes.
LA FORMACIÓN SEXUAL DE LOS JÓVENES
Cristina Fernández Ceballos. 4ºESO C
Una de cada 10 adolescentes que abortan lo hace por segunda vez
Más de la mitad de las menores que quedan embarazadas detiene la gestación - El total de abortos en España bate sus máximos cada año, con 91.600 intervenciones en 2005
CARMEN MORÁN - Diario El País- 27/09/2007
El texto dice que los embarazos no deseados y los abortos aumentan gradualmente en jóvenes. Éstos cada vez empiezan a tener relaciones sexuales antes (la edad media actual son los 16 años). Además entre jóvenes todavía hay muchos mitos que no ayudan.
Actualmente la idea de pareja estable ha cambiado: un estudio de la clínica Dator revela que el 12% de los jóvenes que llegan a la consulta llevan cuatro meses o menos con su pareja, y a esto ya lo llaman estable.
También se pone de manifiesto que los jóvenes creen saber mucho sobre anticoncepción, aunque en realidad tienen muchas lagunas sobre el tema. Además parece estar fallando la información socio-sanitaria: tres de cada cuatro encuestadas no había acudido a un centro de planificación. En estos centros proporcionan píldoras, asesoran, planifican y atienden necesidades sanitarias.
La OMS recomienda un centro específico para jóvenes de 10 a 24 años por cada 100000 jóvenes y en España habría que duplicar la red para llegar a ello. En algunas comunidades estos centros ni siquiera existen. Además, los métodos anticonceptivos no tienen financiación pública, y para los jóvenes no es fácil pagarlo.
En mi opinión se deberían de poner más centros de información para jóvenes para que no haya tantos casos de abortos y embarazos no deseados; más facilidades y más atención para resolver los problemas actuales en este tema. Aunque quizás los jóvenes deberían también ser responsables de sus actos, tener más cuidado y no confiarse demasiado.
martes, 9 de octubre de 2007
La Ley de Memoria Histórica
Será, como sabéis, un tema sobre el que volveremos en distintos momentos del trabajo de este trimestre:
- Día 8 de noviembre: asistiremos con otros Institutos de Salamanca a una actividad organizada en la Universidad por la Asociación Salamanca Memoria y Justicia.
- Día 15 (4ºB) y 22 (4ºC): visitaremos el Archivo Histórico de la Guerra Civil de la mano de Pilar Larumbe.
- Diciembre: presentación y publicación de los trabajos de Historia Oral.
Las portadas de estos diarios, como puedéis comprobar leyendo los titulares, son un perfecto reflejo de las actitudes contrapuestas sobre el tema.
Podéis continuar aquí el debate iniciado en clase.
Será una buena oportunidad para informarnos sobre el tema y aportar argumentos fundamentados.
jueves, 4 de octubre de 2007
Los alumnos de 2º ESO, grupos A y C
Siendo la primera vez que doy clase en este nivel, saben bien cómo les agradezco su comprensión y ayuda para hacer las clases interesantes y participativas. Hemos conseguido para el grupo un ordenador con acceso a Internet, que sabrán aprovechar en las clases y tiempos libres. A cambio, nos hemos comprometido a devolverlo en perfecto estado al finalizar el curso.
Son sólo 14 (faltó ese día Maykal), pero van a demostrar este curso que valen por 25. Cuento también con su apoyo para poderles ayudar a avanzar en sus estudios. Igualmente hemos conseguido para ellos un ordenador conectado a Internet, y, lo mismo que con el grupo A, nos hemos comprometido a devolverlos en perfecto estado en el mes de junio.
Los alumnos de 4ºESO, grupos C y D.
Hicimos la foto el día que bajamos al aula 27 a estrenarnos con el blog en el debate sobre el vídeo de Vísitar. Les gustó, como se puede apreciar, la mascota de Comunicación Audiovisual.
Podéis comprobar lo a gusto que está Cristina, la única chica del grupo. Tanto es así que no le ha costado nada asumir el ser la que iniciará los debates de su clase.
El ordenador que se ve al fondo es el que hemos conseguido para la clase con el compromiso de devolverlo en junio en similares condiciones.
domingo, 30 de septiembre de 2007
UNA VERDAD INCÓMODA. La película-documental.

En ella el ex-vicepresidente norteamericano Al Gore muestra un contundente y preocupante retrato de la situación del planeta, amenazado por el calentamiento global provocado por las ingentes emisiones de CO2 por parte de la acción del hombre.
La película obtuvo 2 Oscars en 2006 (mejor documental, mejor canción).
Pero, cuidado, no es una película para ver "cómodamente" como cualquier otra película. Es un documental que exige toda nuestra atención durante los cerca de 100 minutos.
A pesar de incorporar imágenes y gráficos magníficos, no deja de consistir básicamente en el profe que explica con pasión un tema de importancia vital. Por eso te puede interesar verla por partes.
Si te interesa verla con alta calidad, te recuerdo que la tienes a tu disposición en Biblioteca de nuestro Instituto. Puedes pedirla prestada para verla en casa. También encontrarás en la Biblioteca el libro de apoyo de la película (editorial Gedisa)
SINOPSIS (Obtenida aquí)
Los seres humanos están sentados en una bomba de relojería.
Si la mayoría de los científicos del mundo tienen razón, nos quedan apenas diez años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer entrar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas, inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas.
Una catástrofe preparada por los hombres. "Una verdad incómoda" relata la historia de la apasionada entrega de un hombre decidido a exponer los mitos e ideas equivocadas acerca del calentamiento global y de su prevención. Este hombre es el ex vicepresidente Al Gore, que después de perder las elecciones de 2000 decidió cambiar de rumbo y dedicarse a ayudar a salvar el planeta.
Este conmovedor retrato de Al Gore y de su "espectáculo itinerante de calentamiento global" muestra a un hombre divertido, abierto y dispuesto a todo para hacer llegar a la mayor cantidad de gente posible la sorprendente verdad acerca de lo que él llama "la emergencia planetaria", antes de que sea demasiado tarde.
Las "diez cosas que puedes hacer" propuestas por Al Gore a muchos nos parecen muy limitadas y un tanto "lavado de conciencia". No podemos olvidar quién es el personaje. En contrapartida, pueden calificarse de propuestas "realistas", asumibles por toda la población como un necesario primer paso para una toma de conciencia global. El apoyo de Greenpeace a la película y sus propuestas nos da cierta garantía de solvencia.
Si quieres saber más sobre la película, puedes mirar esta página de MundoCine, o esta entrada de Microsiervos.
No deja de haber cierta controversia sobre la figura de Al Gore y la contradicción entre lo que defiende y cómo vive. Puedes leer esta información de El País , ésta de El Mundo, o este post de Motorpasión.
lunes, 17 de septiembre de 2007
¿Quiénes somos, qué problemas tenemos?
Veremos y trabajaremos en clase el vídeo que tienes a continuación.
Unas explicaciones previas:
- Se trata de un resumen propio del último capítulo de la serie "La tierra", que vimos en España en 1988 (¡!). Una eternidad en la que muchos no habíais nacido. También en eso reside su interés para que lo trabajemos.
- Al ser un resumen artesano puede provocar la sensación de acumulación de contenidos. Por eso lo pongo aquí, para que puedas repasar algunas de sus secuencias.
- Vísitar es un(a) extraterrestre que visita la tierra y nos hace ver sus sorpresas sobre las formas de vida y, particularmente, el papel de los humanos en ella. Analiza con mirada extrañada los problemas a los que les ha llevado su comportamiento en la historia, mostrándonos los momentos cruciales a los que nos enfrentamos ahora. Al despedirse (hace 20 años) se formulan unas preocupantes cuestiones sobre las que debatiremos.
Como complemento actual de "Vísitar" os propongo el visionado de "la sexta extinción", el capítulo 5 de la interesantísima serie "Voces contra la globalización" emitida en TVE, de la que se incluían los 7 capítulos en este post y en este.
No perderás el tiempo si lo ves completo. En cualquier caso, aquí tienes un buen resumen en 20 minutos de Aytha.
El problema es de tal actualidad que encontrarás en YouTube y las demás plataformas otros interesantes documentales. Uno de ellos es el documental de Al Gore "Una verdad incómoda", al que dedicaremos el próximo post.
Si conoces algún otro documental que te parezca tan interesante como todos los que he puesto y citado aquí, coméntamelo para que incluya el enlace.
jueves, 13 de septiembre de 2007
CURSO 2007-2008. BIENVENIDOS
Retomo el blog con nuevas energías y proyectos para el nuevo curso. Buen provecho para todos.
Anoto mis propósitos:
- Actualizaré progresivamente la barra lateral, que está algo abandonada. Poco a poco, que a algunos nos cansa mucho, por torpes, lo de la intendencia técnica.
- Lo primero ha sido llevar las direcciones de los blogs de los alumnos del curso pasado a una entrada de este blog. Allí siguen todos, como comprobaréis si seguís el enlace. Algunos son magníficos, lo que me da mucho orgullo por haberles abierto el camino. A todos, grupos C y D, os recuerdo con mucho afecto a pesar de mi frágil memoria. Fue una hermosa y enriquecedora experiencia trabajar con vosotros. Seguiré visitándolos si agregáis nuevos post. Y os invito, cómo no, a que participéis en éste. Estaré encantado.
- Cambiará el enfoque del blog en algunos aspectos importantes:
- Volveré a potenciarlo como blog de clase. Para ello los alumnos serán invitados como coautores. Así podrán insertar directamente sus post sobre los temas a debatir en clase y en el blog. Será el centro de nuestro trabajo.
- La elaboración de blogs particulares de los alumnos será algo complementario y (aún más) voluntario. Todos aprenderán, por supuesto, a ponerlos en marcha, pero el referente básico de actividad será este blog.
- Tendremos nuevos invitados que nos visitarán ocasionalmente: los alumnos de 2º ESO con los que trabajaré este curso. A base de errores aprenderé a introducirles en las dinámicas creativas y emancipadoras de la web 2.0.
- La experiencia con los trabajos de Historia Oral, que los alumnos publicaron en sus blogs (algunos magníficos), me demostró las limitaciones del blog. Este curso trabajaremos las posibilidades de los wikis y de la plataforma de Teleformación de la web de nuestro Instituto. Dokeos no tiene, al parecer, todas las virtudes de Moodle para lo que aquí queremos hacer. Menos da una piedra (otra).
Lo que late por debajo, en la sala de máquinas de este blog y de todo mi trabajo con los alumnos, es el deseo de ayudarles a emanciparse como personas y como ciudadanos; enseñarles a mirar con ojos críticos la sociedad en la que viven, analizando sus problemas y situándolos en una necesaria perspectiva histórica; educándoles, en suma, en el deseo de un mundo mejor y posible.
Nada menos, jaja. Pero, ojo, que nadie se equivoque: los adolescentes son lo que son, los mismos que fuimos nosotros en la edad más crítica de nuestra existencia, con similares problemas y conflictos personales, pero también con la misma vitalidad, ilusión y generosidad.
Por eso en este blog se desconfía profundamente de expresiones como "estos jóvenes de hoy...", "en mi tiempo...", "cuando yo era joven..." . Como si en este país tuviéramos motivos para la nostalgia de aquellos tiempos grises y llenos de caspa del Franquismo. Ya decía Kundera con toda la razón que "la nostalgia es fascista".
A la propia historia personal le pasa lo mismo que a la mala e inútil Historia de la que hablaba Nietzsche, sea la historia anticuaria obsesionada por el coleccionismo de reliquias, o la historia monumental, para la que el pasado es siempre una epopeya heroica.
Nadie mejor que El Roto explica todo esto con sólo dos viñetas.
lunes, 6 de agosto de 2007
Stanby en Problemas Sociales del Presente
miércoles, 4 de julio de 2007
Sigue habiendo esclavos
Para éstos no hay vacaciones:

- El mayor decubrimiento de trabajadores en condiciones de semiesclavitud.
- Sin baño, sin abrigo y sin lugar donde mantener la comida.
- Reclutados para talar árboles y plantar grano.
domingo, 1 de julio de 2007
sábado, 30 de junio de 2007
BLOGS DE ALUMNOS DEL CURSO 2006-2007
Blogs de alumnos 4ºC
Blogs de alumnos 4ºD
- Sergio Antoraz Martín
- Carolina de Cabo González
- Estela de Cabo Tejedor
- Carlos Conde García
- Raquel García García
- Leticia Gómez García
- Víctor González Calvo
- Marta Martín Hernández
- Alberto López Redondo
- Lara Muriel Palacios
- Cristina Macías Neira
- Ángel Luis Moro Alonso
- David Heredero Álvarez
- Nerea Pastor Cerezo
- Isabel Sánchez Andrés
- Carmen Segurado Pinto
- Rodrigo Temprano Salgado
miércoles, 20 de junio de 2007
LOS REFUGIADOS
Allí he encontrado dos interesantes spots de ACNUR sobre los refugiados. Nos recuerdan el problema apelando a la vez a nuestro corazón y nuestra cabeza.
Este otro es menos dulce, más duro e impactante.
Así define ACNUR a un refugiado:
¿Quién es un refugiado?
De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"..
lunes, 11 de junio de 2007
El fascismo: El huevo de la serpiente
Estos días estamos viendo la aparición de los fascismos y las consecuencias de su trabajo liberticida. El vídeo que tienes a continuación nos vendrá muy bien para comprender el poderoso atractivo que tenía el fascismo en una sociedad en crisis como la italiana o la alemana.
No estaban locos aquellos ciudadanos que se echaron en brazos de la mordaza fascista. Sólo cayeron en la tentación de creer en soluciones simples basadas en la fuerza y la imposición a costa de la libertad de los que no pensaban lo mismo. Conocemos ahora las consecuencias.
El vídeo es una extraordinaria secuencia de la igualmente genial Cabaret (1972) de Bob Fosse.
Fíjate cómo la hermosa canción en boca de un atractivo joven llamando a un nuevo amanecer va levantando progresivamente a personajes que simbolizan los distintos grupos sociales, dejando sentado tan sólo a un anciano disgustado y escéptico. Cuando se alejan de allí, uno de los protagonistas expresa una reflexión premonitoria:"¿Sigues creyendo que les pararéis los pies?".
Lo del "huevo de la serpiente" con que titulo este post hace referencia al título de una película del gran Ingmar Bergman. Es una buena metáfora sobre los primeros pasos de una ideología tóxica para la libertad como es el fascismo: podemos incubarla como a un inocente huevo de ave, sin percibir el peligro que encierra.
Para ver la relación del fascismo de ayer con el de hoy puedes echar un vistazo a O nacen o se hacen, un interesante prólogo de hace unos años del añorado Vázquez Montalbán.
viernes, 11 de mayo de 2007
¿Quién debe educar?. El papel de los padres y los profesores
Siento que mis alumnos, siempre tan ocupados, me visiten tan poco.
Siento no haberles visitado yo tampoco mucho.
Me interesa sólo mi parte de culpa, y, siendo consecuente, haré lo que está en mi mano: visitaré vuestros blogs y os dejaré allí algún comentario. Prometido.
Mientras tanto os dejo aquí un vídeo muy sugerente para uno de esos debates de clase que echo de menos. su título: "Children See, Children Do".
Si os animáis, no os cortéis y dejad vuestro comentario.
lunes, 23 de abril de 2007
VISITA AL DOMUS ARTIUM DE SALAMANCA
martes, 10 de abril de 2007
EL MUNDO CON 1OO PERSONAS
Da para pensar cuando compruebas los privilegios que disfrutas por el simple hecho de haber nacido en un país privilegiado. Nada más que por eso.
domingo, 25 de marzo de 2007
LOS BLOGS DE LOS ALUMNOS
Destacaría especialmente los de:
- Susana Guerra Gutiérrez
- Aída Márquez Sánchez
- Lucía Rodríguez Estévez
- Estela de Cabo Tejedor
- Carlos Conde García
- Leticia Gómez García
- Cristina Macías Neira
- Marta Martín Hernández
- Isabel Sánchez Andrés
- Carmen Segurado Pinto
El profe también se autoevalúa:
Creo que debo mejorar mi labor en varios aspectos:
- No se acomoda bien el trabajo de Historia Oral a la naturaleza de un blog. Buscaré otra forma de publicación, dejando el blog para algunas fotos y comentarios.Para cerrar el post, qué mejor que poner dos de los vídeos aparecidos en vuestros blogs. Este primero sobre la participación del nazismo alemán en la Guerra Civil lo recoge Estela de Cabo:
- No hemos dedicado apenas tiempo para trabajar en horas de clase en los blogs y la red. Por eso algunos se han desanimado cuando se han enfrentado a problemas técnicos.
- Tenemos un poco parados los debates en clase sobre problemas sociales. Por eso apenas tienen repercusión en los blogs.
Este otro, un magnífico videoclip de Sergio Contreras sobre el maltrato y la autoestima, lo puso Carmen Segurado el 10 de marzo en el post "El espejo" (no tiene enlace propio).
Espero vuestros comentarios y valoraciones. "Barra libre" para todos.
jueves, 22 de marzo de 2007
LA IDEOLOGÍA DEL PROGRESO

Gracias al magnífico blog El Ventanuco he llegado a unas alucinantes fotografías de Dubai.
Aquí tienes dos de ellas.
Se trata de las Palm island , que este pequeño emirato está terminando de construir.
Como puedes comprobar en Wikipedia, Dubai se se ha autoprocalmado "La ciudad más rápida en crecer" ("The fastest growing city").
Está bien claro que nuestros depredadores del ladrillo de aquí no están sólos, tienen amigos e intereses en todo el planeta. Así nos va.

miércoles, 14 de marzo de 2007
Apoya a unos colegas sevillanos
Una de las más provechosas es la de crear lazos con colegas de otros institutos y solidarizarnos con sus problemas. Este es el momento.

A los alumnos y profesores del IES Antonio Domínguez Ortiz del Polígono Sur de Sevilla, les han suprimido sin ninguna explicación los estudios de Bachillerato para el próximo curso, después de impartirlos 28 años.
Resulta que el Polígono Sur es una de las barriadas más desfavorecidas de la capital andaluza, lo que incrementa aún más la injusticia de la decisión.
Muchos habéis visitado alguna de estas páginas, con referencias abundantes en los blogs que compartimos:
Iguales en las Tres Mil
Efervescente2H.
Ahora os invito a que las visitéis y enviéis el sencillo correo de apoyo que han preparado. Gracias a todos en su nombre.