jueves, 18 de diciembre de 2008
Paradise now en Navidad
Esta mañana hemos terminado la programación del trimestre con el visionado de una gran película, "Paradise now" (2005) , de Hany Abu-Assad. Diversos contratiempos nos impidió verla completa, y gracias a la web 2.0 puedo subirla a este blog para todos, especialmente para los que se fueron de vacaciones sin despedirse.
En el Wiki de la asignatura tenéis también el guión de trabajo para estas vacaciones. Si alguno no se entera es porque no ha asistido a clase o se hace el olvidadizo, jaja.
En cualquier caso, como comenté en la presentación, es un buen momento éste para ver películas como "Paradise now". Mientras la religión del consumismo y la publicidad nos vende paraísos accesibles a golpe de Visa, a otros jóvenes, a los jóvenes del Sur de pobreza y marginalidad, otras religiones fanatizadas, como el islamismo yihadista ,les prometen también paraísos cercanos, pero a cambio de una inmolación suicida.
"Paradise now" nos muestra de forma clarificadora cómo es posible hacer germinar esas ideas fanatizando las mentes de jóvenes tan normales como los de nuestro instituto. Recordad el papel del profesor.
Pero la película, si profundizamos en ella nos permitirá ir mucho más allá. Cuando desarrolléis el trabajo propuesto y hagamos una puesta en común en clase, comprenderéis mejor una de las dolorosas herencias del siglo XX, aún sin perspectivas claras de solución: el conflicto palestino-israelí.
Con mis deseos de Vida, libertad y solidaridad para todos en estas vacaciones.
martes, 9 de diciembre de 2008
Lecturas para el curso
Hay unos cuantos marcados con un (*): son los que os recomiendo especialmente. Este curso prestaremos especial atención a "El oro de los sueños" de José María Merino, pues su autor seguramente nos visitará el próximo trimestre.
La semana próxima bajaremos a la Biblioteca.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Los niños robados del Franquismo (2)
martes, 25 de noviembre de 2008
Los niños robados por el franquismo (1)
En el apartado dedicado a La Memoria Histórica en el wiki de la asignatura he incorporado varios materiales de mucho interés para reflexionar sobre el tema e incorporarlos, los que lo deseen, en los cuadernos de prensa:
- "Los historiadores del futuro". Prudencio García. El País, 21nov 2008. Clarificador artículo sobre la importancia histórica de las investigaciones sobre el pasado de la represión del Franquismo. Frente a los que hablan de "olvidar y cerrar heridas pasadas", desenmascarar la mentira y la falsificación histórica, acumulando datos, argumentos y evidencias sobre la España derrotada en 1939, ayudará a los historiadores del futuro a construir un conocimiento histórico más completo y equilibrado.
- "¡No me la quiten! ¡No quiero dejar a mi hija con estos vedugos!". El País, 23 nov 2008.Emocionante reportaje sobre las familias de niños robados por el franquismo. El documental que tienes a continuación, "Los niños perdidos del franquismo". es el que se cita en el reportaje. Aunque la narración está en catalán, los testimonios recogidos lo son en castellano. Muy interesante. Como en YouTube sólo se admiten vídeos de 10 minutos, este documental aparece troceado en 10 partes. Ésta es la primera:
domingo, 23 de noviembre de 2008
Con la presidenta de Salamanca Memoria y Justicia
Los alumnos de 4ºESO están ahora inmersos en sus trabajos de Historia Oral. Hace dos semanas visitaron el Archivo histórico de la Guerra Civil, integrado ahora en el Centro de la Memoria Histórica y la semana pasada, jueves 20 y viernes 21, han recibido la visita de la presidenta de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia, Prestación García, conserje de nuestro instituto.
Fue una charla llena de emoción y compromiso, de la que los alumnos darán cuenta en sus cuadernos y en este blog.
Vaya con este post mi agradecimiento como profesor por su desinteresada colaboración en las actividades del curso.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Ley de Memoria Histórica. ¿Se está aplicando?
Como muestra de las contradicciones e insuficiencias de la llamada "Ley de Memoria Histórica", ya tienen en el wiki de la materia el magnífico reportaje del programa "Caiga quien caiga" emitido la semana del 20 al 26 de octubre de 2008. De una forma muy amena la intrépida periodista pone en evidencia las trabas que muchos políticos ponen para su aplicación en numerosos ayuntamientos del país. Para no perdérselo.
"Españoles, Franco es el alcalde" 2ª parte
domingo, 14 de septiembre de 2008
Reiniciando el curso
El vídeo que tenéis a continuación lo he utilizado otros cursos en diferentes momentos. En el presente, cuyas clases comienzan mañana, lo pondré en los dos cursos de 4ºESO y el grupo de Adaptación Curricular de 2ºESO. Quiero que mis alumnos (y su profesor, claro) no se olviden desde el principio que viven en el reducido mundo de los seres humanos privilegiados, los agraciados por pura lotería genética (John Rawls), sin más mérito respecto al resto de la humanidad.
Suerte y coraje a todos.
martes, 1 de julio de 2008
Blogs de alumnos durante el cuso 2007-2008
Blogs alumnos 2º ESO A
- Carlos Iglesial
- Cristofer Barrado
- Iván Rivas
- Jorge López
- Manrique J. Manso
- Sara del Mazo
- Sergio Amores
- Sergio Muriel
- Teresa
- Vanesa Sierra
- Álvaro Sánchez
Blogs de alumnos de 2º ESO C
martes, 20 de mayo de 2008
La pregunta más difícil
El pasado 9 de mayo apareció en El País esta viñeta de El Roto. Venía a proponer de la forma más gráfica un problema fundamental que se planteó en una clase de 4º ESO a comienzos de curso, cuando trabajamos los problemas del mundo actual, en particular los problemas medioambientales. Los alumnos proponían la segunda solución y el profesor les respondía con la primera para que vieran el problema del problema.
Los grandes problemas sociales que trabajamos aquí y en los cuadernos de prensa nunca tienen soluciones fáciles o sencillas.
A ver quién se lanza a escribir un ensayo sobre el tema en su cuaderno de prensa.
sábado, 17 de mayo de 2008
Vivir sin libertad en la época de la Web 2.0
Gracias al premio Ortega y Gasset 2008 que le concedió hace unas semanas el diario El País, he conocido Generación Y, un extraordiario y, a la vez, sencillo y asequible blog. Un blog publicado con las mismas herramientas que éste y los de todos mis alumnos.
Con una diferencia muy importante: mientras nosotros podemos publicar nuestras ideas y opiniones en total libertad, con el único límite de la libertad de los demás, Yoani Sánchez, una cubana de 32 años lo tiene que hacer en unas difíciles condiciones: en su país no tienen libertad los que opinan de forma diferente a los que tienen el poder.
No dejes de darte una vuelta por él, seas de 2ºESO o 4ºESO. Es realmente muy instructivo comprobar lo que significa vivir sin libertades democráticas cuando eso se lleva a la vida diaria de una ciudadana que se atreve a pensar por su cuenta, y a comunicárselo a los demás. A mí, personalmente, me traen al recuerdo muchas vivencias de mi infancia franquista.
Aunque ningún post tiene desperdicio, os recomiendo estos:
- Lactante con chupete
- ¿De dónde son los carteles?
- La utopía impuesta
- Incubar mediocres
- De regaños y páginas "presilladas"
miércoles, 14 de mayo de 2008
El inicio de la Guerra de la Independencia en la prensa.
En Público: Guerra de la Independencia. Varios artículos sobre los sucesos y protagonistas fundamentales. Es interesante echarle una mirada a los comentarios de los lectores.
En El País: Bicentenario del 2 de mayo. Con presentación y gráfico.
domingo, 11 de mayo de 2008
Los niños que Hitler robó
"Los niños que Hitler robó" es el título de un magnífico reportaje de José Luis Barbería que hoy publica El País en su suplemento Domingo.
"Unos 200 niños polacos de un campo de refugiados austriaco llegaron en 1946 a Barcelona en una operación de la Cruz Roja. Eran niños rubios "de aspecto germano" robados por los nazis o fruto de experimentos para crear la superraza aria. Algunos volvieron a su país, otros fueron a EE UU. Varios de ellos relatan a EL PAÍS su drama de desarraigo e identidad perdida."Les vendrá bien a los alumnos de 4º ESO para trabajarlo en sus cuadernos de prensa. Es fácil de leer y resulta muy emocionante ver cómo todavía hoy siguen apareciendo historias de la barbarie nazi, aquella época en la que los individuos de peor catadura moral fueron aupados al poder. Ya hemos comentado en clase lo que significaría que psicópatas como Joseph Fritzl, el mal llamado "monstruo de Amstteten" dirigieran un país.
Por si no funciona el enlace, lo he subido al wiki de la asignatura en PDF.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Finalista en el II Premio Espiral
Problemas Sociales del Presente ha sido seleccionado por la Associació Espiral, Educació i Tecnología como finalista en la convocatoria II Premio Espiral edublogs.08. en la categoría "Blogs de Aula".
Quiero expresar aquí mi agradecimiento. Resulta un fuerte estímulo para seguir adelante, para continuar la exploración de las inmensas posibilidades que los blogs y los wikis nos ponen en manos de los profesores y los alumnos para abrir camino hacia una educación de los ciudadanos del siglo XXI.
domingo, 20 de abril de 2008
Democracia y miedo: términos incompatibles
Cuando hemos trabajado en clase el tema del nacionalismo, una de mis preocupaciones fundamentales ha sido la de dejar sentada la complejidad de un término bajo el que se cobijan movimientos con fines, ideologías y formas de actuación, muy diferentes e, incluso, opuestos.
No es nada fácil abrir estos temas en clase e ir más allá del "contenido académico" para ayudarles a que se formen como ciudadanos libres y emancipados, tolerantes y participativos, y a que sepan poner en valor lo que significa vivir en un régimen democrático.
El caso es que siempre sale el problema del País Vasco y muchos se animan a participar con sus ideas y experiencias.
También yo les cuento la mía, la de un viaje del año pasado por el corazón del nacionalismo "abertzale" o "radical"(¡qué problema el de los nombres!). Comprobé entonces claramente sobre el terreno lo que significa un nacionalismo opresor que pone un concepto particular de nación por encima del ciudadano (el sujeto real y tangible, objeto y fin de derechos y libertades), utilizando para ello cualquier medio, incluida la violencia terrorista.
El resultado: un miedo opresivo que se palpa por todas las esquinas de localidades como Lequeitio, Ondárroa, Modragón,...
Esa atmósfera que respiré entonces la he vuelto a sentir cuando he leído un esclarecedor reportaje de Pablo Ordaz en El País de hoy domingo:"El miedo sigue andando por Mondragón".
No dejéis de leerlo. Los alumnos de 4ºESO lo tenéis también en el Wiki de la clase en pdf, por si no os funciona el enlace. Os vendrá muy bien para trabajarlo en el cuaderno de prensa. Veréis cómo responde a muchas preguntas de las que nos hemos formulado y nos sugiere otras muy importantes:
- ¿Se puede hablar de democracia cuando hay miedo?
- ¿Qué le pasa a una sociedad en la que tantos miran para otra parte cuando un vecino es asesinado por pensar de otra manera?
- ¿Qué tiene que pasar para salir de ese infierno y que el País Vasco sea una tierra de libertad? ¿Basta con que desaparezca ETA?
jueves, 17 de abril de 2008
Amnistía Internacional y los Juegos Olímpicos
Como complemento a su trabajo han tenido que trabajar un mínimo de 3 noticias relacionadas con el país a partir de los diarios que todos los días les llevo a clase.
Como era de esperar, la mayoría de las informaciones trabajadas se centran en dos temas: la problemática ruta de la llama olímpica, y los sucesos del Tibet.
Buen momento para ver este vídeo de Amnistía Internacional. Podréis valorar lo que significa carecer de libertades públicas y la forma que tenemos los ciudadanos de los países libres de ayudar a otros en sus luchas:
Si quiere más información, visita esta página y apoya con tu firma.
miércoles, 26 de marzo de 2008
La Enciclopedia y el Siglo de las Luces
Acabo de localizar este interesante teatrillo de marionetas sobre La Enciclopedia y la Ilustración, tema con el que terminamos el primer trimestre.
Os invito a que sigáis con atención la acción y los diálogos. Os servirán para "ilustraros" sobre la importancia de la Enciclopedia en la Ilustración, el movimiento cultural fundamental del siglo XVIII, el "siglo de las luces".
No olvides que sus ideas sobre la ciencia y la cultura forman parte de las nuestras. De alguna manera todos podemos sentirnos hijos de la Ilustración.
Propuesta de actividad complementaria: anota los términos y nombres que aparecen en el vídeo y busca información sobre los mismos en la web (por ejemplo, en la Wikipedia). Luego resumes en no más de 3-4 líneas la información que obtengas y la añades al cuaderno de clase. Merecerá la pena.
Localizado en La lechuza de Minerva vía Rincón de ciudadanía, Filosofía y Psicología.
miércoles, 19 de marzo de 2008
Brasil en clase de 2ºESO C
El lunes 17, dos días antes de irnos de vacaciones, Vinicius Enrique Sil, un alumno de la clase 2ºESO-C que lleva dos meses en España, nos dio una charla sobre su país, Brasil, acompañado por su profesora de inmersión lingüística, Nieves Morales.
En dos meses ya se defiende en castellano, pero la charla, para su comodidad, nos la dio en un portugués que entendimos todos. Con la ayuda de Nieves nos mostró una serie de paneles que tienen en el aula sobre el país, y unas imágenes que se proyectaron con el cañón.
A todos nos asombró con sus conocimientos y la soltura con la que nos ilustró sobre distintos aspectos de la naturaleza, la historia, la economía y las costumbres de su extraordinario país.
Al día siguiente, la clase comenzó a buscar información sobre Brasil en la Biblioteca (libros e Internet). Será el contenido del próximo post en sus blogs de clase.
Para próximas sesiones Xiaoling y Kaibín nos mostrarán China, y Cintia, Bolivia.
Es estupendo comprobar a pie de aula cómo compartir las diferencias nos enriquecen a todos.
miércoles, 20 de febrero de 2008
El viaje de Charly por Europa
¡¡¡Atención!!!
Mis alumnos de 2º ESO me han hecho ver que este post decidió por su cuenta no admitir comentarios. Ignoro si ocurre con todos los anteriores. Lo comprobaré.
Si ocurre otra vez, no dudéis en comunicármelo en la dirección de correo. Gracias a todos.
lunes, 11 de febrero de 2008
Estudiar Geografía con Google Maps
Comenzamos realizándolos sobre el soporte tradicional: mapa mudo y comentario escrito de las paradas, que preparan con la ayuda del manual, Internet, Atlas y enciclopedias.
Pero en las dos últimas semanas hemos empezado a utilizar Google Maps, una herramienta nueva muy sencilla, pero con unas posibilidades extraordinarias que yo sólo comienzo es explorar.
Este vídeo se complementa con otros igual de sencillos en la página Explora Google Maps.
Ya daré cuenta de los resultados en un post próximo.
z
sábado, 2 de febrero de 2008
WIKI sobre las IMÁGENES de la Campaña Electoral
Ya comenté en el blog de Comunicación Audiovisual la actividad que iniciamos en las dos clase de CC.SS. de 4º ESO.
Será un wiki que trabajaremos conjuntamente con Comunicación Audiovisual de 1º Bach. y todos los que se quieran pasar por él y dejar su aportación.
Los wikis ya los conocéis por los dos que ya trabajamos, el de la asignatura Ciencias Sociales de 4º ESO y el de Historia Oral. Como habréis comprobado, ya tenéis los enlaces en la barra lateral.
Como estáis comprobando, los wikis complementarios de los blogs, facilitando el trabajo colaborativo, en el que todos pueden incorporar o modificar contenidos muy fácilmente.
Debe quedar bien claro que lo que vamos a hacer no es realizar un seguimiento de los discursos y debates (sería una tortura excesiva para un alumno de 15-16 años).
Lo que haremos en nuestros cuadernos de prensa y en el wiki es analizar y comentar imágenes. Buscaremos fotografías significativas que nos permitan analizar lo que con ellas nos quieren decir el fotógrafo y el diario que le paga.
Vamos a comprobar día a día algo de lo que pocos son conscientes: que las imágenes no son la realidad, sino una interpretación de la misma.
De esta forma el trabajo nos ayudará, como todo el cuaderno de prensa, a formarnos como ciudadanos críticos y participativos en una sociedad democrática.
¿Recordáis las imágenes que analizamos esta semana?
Podéis participar todos (alumnos y amigos visitantes del blog) de muchas formas, bien con imágenes de todo tipo que os parezcan interesantes, bien con comentarios que completen los de los demás. Todas las aportaciones serán bienvenidas.
Ánimo. Merecerá la pena.
jueves, 3 de enero de 2008
Diez problemas no resueltos en 2007
"Diez problemas no resueltos en 2007" es el título del magnífico artículo de David Hayes publicado en El País del 31 de diciembre.
Mis alumnos de 4º ESO harán bien en incorporarlo a su cuaderno de prensa para trabajarlo en su totalidad. Merece mucho la pena por su visión panorámica de los grandes problemas sociales del presente.
Estos son los diez problemas que señala el autor (la negrita es mía):
* El desplazamiento a largo plazo del poder económico y financiero global desde Estados Unidos y Europa a Asia, sobre, todo a China.
* La inevitable y apremiante amenaza del cambio climático global.
* Los efectos económicos y sociales de la globalización (entre ellos, mayor desigualdad en el interior de los países y el peligro de las epidemias globales).
* Los conflictos armados, las insurrecciones y las disputas "congeladas", a menudo, acompañados de crisis humanitarias (entre ellas Irak, Afganistán, Darfur, el sureste de Turquía, la República Democrática de Congo, Georgia, el sur de Tailandia y el Sáhara Occidental).
* Las disputas geopolíticas con gran potencial destructivo (entre ellas, las que implican a Irán, Israel / Palestina, Kosovo / Serbia, China / Taiwan y Pakistán).
* Las crisis de Estados en los que la vida de los ciudadanos está especialmente degradada (entre ellos Myanmar, Zimbabue y Corea del Norte).
* Los problemas de la proliferación del armamento nuclear y de otras armas de destrucción masiva o a pequeña escala (entre estas últimas, las armas pequeñas y las bombas de racimo).
* El cambio en el orden mundial expresado por la creciente confianza en sí mismas de potencias incipientes, que se ve alimentada por la progresiva influencia estratégica y/o el "nacionalismo de recursos" (entre ellas China, Rusia, Irán y Venezuela), junto a la confusión y la mala dirección de Estados Unidos.
* El impacto del islamismo y otras formas de radicalización, y de manera más general, el surgimiento de una identidad política musulmana global como parte de lo que Malise Ruthven ha denominado "el supermercado divino".
* Las consecuencias de la inmigración y el "movimiento de personas", tanto para los países que envían como para los que reciben, y en todos los campos de la vida política, social y cultural (y en especial para las actitudes hacia la identidad nacional y la diversidad social).
* El impacto de las nuevas tecnologías (Internet, los teléfonos móviles, las redes sociales) sobre la experiencia humana, la identidad y las oportunidades vitales.
* La nueva vulnerabilidad de la democracia, como idea y como modelo político, frente a los regímenes autoritarios y el populismo burdo e insurgente.