Se puede disfrutar de la fiesta y la vacación sin perder la perspectiva.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Felices fiestas sin olvidar de la realidad
Se puede disfrutar de la fiesta y la vacación sin perder la perspectiva.
lunes, 6 de diciembre de 2010
El testimonio de Presen
Como me habéis comentado muchos de vosotros, fue una experiencia muy emocionante recibir de primera mano el testimonio de una familia afectada por los problemas de una mala gestión de la Memoria Histórica de nuestro país.
Desde aquí quiero darle las gracias a Presen por su desinteresada colaboración con el trabajo de estos dos grupos.
No dejéis de visitar la página de la Asociación y dejar aquí vuestros comentarios sobre la experiencia.
El discurso de Juan Gelman, que nos entregó a todos, lo tienes también en esta página.
martes, 30 de noviembre de 2010
Bullying o acoso escolar.
viernes, 19 de noviembre de 2010
El arte de volar en un siglo terrible
Buscando información encontré este vídeo promocional que nos transmite el clima de "sinceridad abrumadora" con que Antonio Altarriba y los dibujos de Kim nos retratan la historia de su padre, uno de los "ninguneados de la Historia" que recorre casi todo un siglo, "desde la felicidad de la infancia ingenua al horror de la guerra, el dolor del exilio, la humillación de la vuelta y la rutina de la vida diaria".
Pronto lo tendrás en la Biblioteca del Instituto.
No olvides que tenemos otros interesantísimos cómics entre las propuestas de lectura: Maus y toda la serie de Carlos Jiménez sobre la historia del franquismo vivida en primera persona.
viernes, 12 de noviembre de 2010
La polémica sobre los toros
El power point, que ya conocéis de mi exposición en clase, es bastante fácil. Supongo que os acordaréis del debate que hicimos en clase, así que podemos seguirlo aquí.
Muchas gracias, espero vuestros comentarios.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Actualidad de la Historia
Estáis todos invitados a ampliar y comentar esta información, tanto en el cuaderno de prensa, como en el e.portafolio personal (mira el e.portafolio de Apoyo CC.SS.)
domingo, 26 de septiembre de 2010
Historia de España. Presente-pasado-presente
Como deberéis saber, la Historia de España contemporánea comienza con la Guerra de la Independencia (1808-14) y las Cortes de Cádiz (1810-14). Estamos por lo tanto en plena conmemoración del segundo centenario, de la que encontraremos abundantes informaciones en los medios de comunicación.
En este caso, la portada de ABC del sábado 25 de septiembre recoge una recreación actual del cuadro de Casado del Alisal "El Juramento de las Cortes de 1810" realizado en torno a 1862 (otra recreación). Aquí lo tienes a mejor tamaño:
En Informe Semanal del mismo día se emitió un interesante reportaje que debes ver.(Comienza en el minuto 54:12):
Tarea que os propongo:
(atención: las he modificado y simplificado. 27/9)
- Mira con atención el reportaje de Informe Semanal.
- Compara la recreación actual con la de Casado del Alisal, señalando y comentando diferencias que te parezcan significativas.
- Comenta por qué son tan importantes las Cortes de Cádiz de 1810-14.
-Cortes de Cádiz en Wikipedia.
-La noticia en el Hoy de Extemadura digita
-Las palabras del Presidente de las Cortes en EuropaPress.
IMPORTANTE - Evita por completo el copio-pego. Si quieres reproducir alguna idea, debes citarla convenientemente (utilizando comillas y/o un enlace) - Lo que importa es que, después de informarte adecuadamente, expreses y argumentes ideas propias.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Al comenzar un nuevo curso
Tengo muy claro, todavía mucho más que hasta ahora, que Internet y las TIC debe tener una presencia decisiva en el trabajo de la asignatura, y con él nuevas formas de ser y estar en clase unos y otros. Lo iremos viendo en la actividad de este blog en las próximas semanas.
Hay, sin embargo, cosas que no cambian, entre ellas el compromiso con los problemas sociales del presente, a cuyo esclarecimiento debe contribuir la asignatura de Ciencias Sociales de 4º ESO para hacer de nuestros alumnos ciudadanos conscientes y comprometidos con el tiempo histórico que les toca vivir.
Por eso comenzaremos el curso con la Unidad Didáctica de entrada al curso que tiene por título "¿Quiénes somos, qué problemas tenemos?".
El vídeo que tenéis a continuación es con el comenzaremos el curso. Como escribí hace dos años, quiero que mis alumnos (y su profesor, claro) no se olviden desde el principio que viven en el reducido mundo de los seres humanos privilegiados, los agraciados por pura lotería genética (John Rawls), sin más mérito respecto al resto de la humanidad.
Como podéis comprobar, se trata de un documental excepcional. Con título "El niño" es el primero de los tres que se reúnen en "La espalda del mundo" (2000) de Javier Corcuera, y producida por Elías Querejeta. Niños picapedreros de Perú que sueñan con un futuro muy diferente al que la lotería genética les ha condenado.
miércoles, 28 de julio de 2010
Pensar la Historia. Tareas para el verano (2)

1. Identifica la procedencia de la pintura (lugar, autor, siglo y movimiento cultural) (*)
2. Una vez identificada la pintura, comenta lo que representan y el significado cultural la simetría de la dirección de las manos de las dos manos (cada una apunta a la otra). (**)
4. ¿Por qué crees que los dueños de esta cadena de restaurantes han utilizado esta pintura?
3. Si estas manos y lo que simbolizan representan la Modernidad, fíjate en la bolsa y en los textos del anuncio: ¿Cómo modifican o sustituyen el mensaje inicial?
4. Si ya te has lanzado, no te importe extraer algunas conclusiones personales.
Nota: Si lo haces por escrito, organizarás mejor tus ideas. Si además lo publicas como un comentario en esta entrada, animarás a otros a hacer lo mismo.
____________
(*) Si tienes problemas, no dudes en preguntarle adecuadamente al Gran Hermano Google. Expresiones como "manos cuyos dedos casi se tocan. pintura" (sin las comillas) te valen de sobra.
.
sábado, 17 de julio de 2010
Pensar la Historia. Tareas para el verano (1)
Nota: Si lo haces por escrito, organizarás mejor tus ideas. Si además lo publicas como un comentario en esta entrada, animarás a otros a hacer lo mismo.
Para ponerte en situación puedes utilizar este extraordinario trabajo de unos alumnos de Adaptación Curricular de 2ºESO (14 y 15 años) para ponerte en situación:
miércoles, 16 de junio de 2010
Cuando se cierran bien las heridas del pasado: Memorial Day en Chicago
El primer comentario de la entrada anterior de este blog es todo un síntoma.
¿A quién, que se sienta demócrata y defienda los derechos y libertades de y para todos, puede ofender un vídeo como éste?
Pero, ya digo, lo más llamativo para un historiador del futuro serán los comentarios cargados de odio y desprecio que siguen acompañando a la aparición de estos temas a los medios. Se pueden comprobar, por ejemplo, en algunos de los que escribieron sobre este vídeo:
Algunos de estos comentaristas del desprecio caen en sus propias trampas dialécticas, como cuando Santiago González, bloguero del diario El Mundo, equipara la discriminación de la víctimas con la discriminación de las mujeres en la ley contra la Violencia de Género.
Cuando estas cosas se ven a distancia, sea intelectual, cultural o geográfica, como en mi caso estos días pasados, se comprueba con más claridad la persistencia de un problema, y la necesidad de sanear bien las heridas de la memoria antes de cerrarlas. Tuve la ocasión casual de pensar en ello cuando asistí en Chicago al desfile del Día de los Caídos (Memorial Day), una festividad nacional establecida al final de la Guerra Civil Estadounidense o Guerra de Secesión(1861-65), celebración que muy poco tiempo después del conflicto nada distinguía ya de banderas a la hora de honrar a los muertos.
Personalmente me gustan muy poco las banderas y quienes las agitan (menos en el fútbol), por eso fue para mí una sorpresa asistir complacido desde la cafetería del Borders de State St. a un desfile patrio como éste, más parecido a una Cabalgata de Reyes que a otra cosa. La escasa marcialidad y la relajada fiesta familiar que transmitía el desfile me ponía en evidencia la crispación de nuestro país, con tantas asignaturas por superar para vertebrarse como nación. Tanto, que me puse tirar fotos y a transmitir mis impresiones a través de twitter, toda una novedad para mí.
Luego, ya en España, he confeccionado este Photopeach de recuerdo:
Será cuando tengamos bien hechas las cuentas con nuestra propia Historia, sobre todo la de la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición, en la que quepamos todos los que vivimos en este país (incluidos los venidos hace poco), con la dignidad y los derechos reparados, y en la que lo que nos una sean los principios de democracia y libertad.
domingo, 9 de mayo de 2010
Contra la desmemoria: los españoles del exilio
domingo, 21 de marzo de 2010
Cuestionar el eurocentrismo antes de que lo haga la realidad
Curioso mapa, ¿verdad?
Una interesante forma de poner en funcionamiento la máquina de pensar de nuestros alumnos es mostrándoles un mapa como éste, sin comentario alguno, y pidiéndoles que desarrollen por escrito un reflexión sobre el mismo en silencio.
En la puesta en común de las reflexiones suscitadas, la labor del profesor deberá limitarse a ordenar y conducir. Los resultados serán jugosos si se tiene la paciencia de dejarles que vayan tirando del hilo y construyendo su propio conocimiento.
Si después les pedimos que lean el artículo que viene a continuación, y que busquen información en la Red sobre lo que les llame la atención, el resultado puede ser un aprendizaje excepcional sobre algo tan persistente y decisivo en nuestras mentes como el eurocentrismo en la percepción del espacio.
Me he acordado de esta actividad a propósito de un artículo en El País. Y es que no es frecuente que un diario incluya una página completa a cuestionar el eurocentrismo presente en los mapas, empezando por el de Mercator. Me refiero a "Europa de borra del mapa", un artículo de Ávaro de Cózar en El País del 20 de marzo, desigual pero de indudable interés para los estudiantes y lectores de este blog.
Si seguimos tirando del hilo podemos pedirles que comparen el mapa de Mercator y de Peters para comprobar la enorme carga ideológica que esconden las apariencias inocentes de los mapas de colorines con los que representamos el mundo en nuestras mentes.
El mapa (hay unos cuantos más) lo he localizado aquí.
jueves, 11 de marzo de 2010
Dictadura es siempre dictadura. Asignaturas pendientes
"Dictadura es siempre dictadura" es el título de un magnífico artículo-reportaje de Cristina Galindo en El País de hoy. Se complementa con el artículo de Ramón Muñoz "Vuelva al Gulag, camarada Solzhenistsin"
Es más, diría que es de obligada lectura para cualquier aspirante a ciudadano comprometido con la profundización democrática de su sociedad, y, muy especialmente, para todos los que se identifican con lo que todos entendemos por izquierda institucional, desde el PSOE a IU, pasando por el PCE y otros hermanos menores.
¿Por qué? . Pues sencillamente porque:
La muerte del preso de conciencia cubano Orlando Zapata, tras 85 días en huelga de hambre,(...) ha vuelto a sacar a la luz las reticencias que tienen amplios sectores de la izquierda para revisar su historia reciente, y aplicar a los dictadores comunistas el mismo rasero que a los regímenes autoritarios de la derecha, que tampoco está exenta de prejuicios heredados del pasado.
Si Cuba es el gran y (casi último) tabú entre algunos de los considerados progresistas o de izquierdas, para una parte de la derecha la bestia negra sigue estando en el pasado franquista. En uno y otro caso, suelen tolerar o justificar una u otra dictadura. Si hay una condena, se hace de forma ambigua. O para justificar la ausencia de críticas se echa en cara que la "dictadura del otro" fue peor.
"Se justifica un régimen dictatorial en función de la ideología. Todas las dictaduras, sean de derechas o de izquierdas, tienen elementos comunes: un partido único, negación de derechos políticos y civiles, represión de la oposición... Cualquier demócrata debería oponerse", afirma Jesús de Andrés, profesor de Ciencia Política de la UNED
Leyendo sus entradas, construidas la mayoría (no las de los últimos días, comprometidas con el caso de de la muerte de Orlando Zapata) a partir de pequeñas o leves anécdotas cotidianas, los que vivimos el franquismo de los 60 y 70 revivimos de su mano algo similar a aquella tosca zafiedad, aquella caspa intolerante envuelta en hueco palabrerío nacional-católico (tan hueco como el de este socialismo burocrático), o toda aquella impune arbitrariedad que rodeaba nuestras vidas con un velo de miedo e inseguridad.
A mis alumnos siempre les digo que solo valoramos muchas cosas de las que disfrutamos habitualmente cuando un día desaparecen de nuestras vidas, desde el amor de los padres, al agua caliente de una ducha. Nos pasa lo mismo con un sistema de libertades democráticas como el nuestro, tan expuesto a la ruina, tanto por dejadez y falta de compromiso ciudadano, como por la ausencia de referentes vivenciales para valorar por contraste lo que significaría su pérdida.
Estas carencias vivenciales se compensan con la recuperación de la(s) memoria(s) histórica(s), con el estudio problematizado del pasado que nos constituye, y con la mirada crítica vuelta hacia un presente atenazado por problemas sociales de todo tipo.
Y es que, como muy bien supo expresar El Roto hace unos días, la barbarie nos puede estar esperando a la vuelta de cualquier esquina del devenir histórico. Y no parece que estemos demasiado preparados entre tanto ruido de un presente sin futuro.

Más madera: La costumbre de la infamia. Espléndido y valiente artículo de Muñoz Molina.
lunes, 1 de marzo de 2010
Holocausto en español. Un blog necesario
Sin alumnos este blog está frío, parado, sin sol.
Pero hay que mantener una llamita hasta que llegue el próximo curso. Con esa perspectiva acabo de conocer a través de twitter Holocausto en Español, magnífico blog sobre un tema absolutamente necesario en la educación de nuestros alumnos. Sin memoria no hay futuro, y la memoria de la Shoah es imprescindible para garantizar un futuro democrático.
Y, ya puestos, si quieres ver el mejor film sobre el Holocausto (sin duda alguna, pero también sin concesiones), tienes que ver Shoah(1985) de Claude Lanzmann. Son más de 8 horas del mejor cine. Puedes empezar a sumergirte en él viendo el primer capítulo. Lo puedes ver aquí (avisadme, por favor, si desaparece)
Especialmente para los Centros educativos: Merece mucho la pena adquirir para la Biblioteca o el Departamento de CC.SS. esta película, y más a un precio (menos de 30 € para más de 8 horas) como el que puedes encontrar, por ejemplo, aquí.
domingo, 31 de enero de 2010
Las que fabrican nuestros pantalones vaqueros
Tiene mucho interés para que lo veamos todos, alumnos y profesores, como recordatorio de la propia situación de privilegiados habitantes de un Norte rico, y del sufrimiento y mala vida que hay detrás de esa ropa que compramos con la misma facilidad que tiramos.
viernes, 15 de enero de 2010
Extraordinario tour virtual por Salamanca
Ya hablamos aquí del fabuloso regalo que nos hacía José Ángel Barbero con una fotografía de la fachada de nuestra Universidad en altísima resolución (¡360 megpíxeles!).
Pues bien, ahora hemos comprobado que aquello era solo un adelanto de lo que se ha convertido en un extraordinario Tour Virtual por Salamanca, con otras enormes fotografías de varios monumentos salmantinos (San Esteban, Catedrales, etc), tal como nos lo comenta en su interesante blog Fotografías.
Nada que ver con la visita de Salamanca de Google Maps y algunas de las direcciones de Google Maps que nos muestran en este sitio especializado en universidades on-line que recomendaba el otro día Ciberp@aís. Con todo, no dejes de visitar en esta dirección una buena selección de 100 increíbles visitas virtuales de utilidad para la educación, como museos y famosos edificios.