jueves, 31 de enero de 2013

Trabajo con El País de los Estudiantes

Enlace

De común acuerdo los dos profes que estamos con la experiencia hemos fijado una serie de criterios y plazos:

ORGANIZACIÓN
  • 2 coordinadores/maquetadores por página
  • Coordinadores de fotografía y publicidad: Cristina y Alberto
  • Los nombres de los coordinadores se decidirán definitivamente en clase de Lengua.

CRITERIOS
  1. Se trabajarán un mínimo de 2 artículos por persona:
    1. Uno relacionado con problemas del presente. Puede valer una entrada publicada o publicable en este blog.
    2. Otro sobre temas propuestos por Agustina.
  2. Las fotografías serán preferentemente originales. Solo en caso necesario se utilizarán fotografías con licencia CC (Creative Commons).
PLAZOS
  • Antes del 15 de febrero: Subida de artículos al repositorio
  • Antes del 21 de febrero: :Revisión por los dos profesores y calificación de los trabajos.
  • Antes del 25 de febrero: Introducción de correcciones y mejoras por los alumnos en sus artículos.
  • Antes del 26 de marzo: Maquetación completa de todas las páginas (menos la portada)
  • Antes del 12 de abril: Portada y revisión general de los dos diarios por profesores y alumnos.
  • A continuación: publicación.

martes, 29 de enero de 2013


La guerra de Mali, un conflicto de dimensiones internacionales

- La batalla más importante es la lucha contra el dominio de Al Qaeda.
Ha pasado un año desde que estalló la rebelión tuareg en el norte de Mali y el conflicto se ha ido transformando con el tiempo hasta que en las últimas semanas ha tomado una nueva dimensión
- Lo que comenzó como un alzamiento separatista, se ha convertido en un conflicto internacional, con la intervención de Francia contra los grupos yihadistas que se hicieron fuertes en el norte y con consecuencias para toda la región del Sahel, para el norte de África y para Europa.
 El alzamiento tuareg provocó un golpe de Estado que destituyó al presidente de Malí Amadou Toumani Touré, con el argumento de su ineficacia para resolver la crisis en el norte. Sin embargo, las nuevas autoridades de Bamako y su ejército fracasaron al intentar poner fin al caos que se apoderó de la zona.

Una nueva Somalia
- Las tensiones en el norte entre los rigoristas y los locales, han pasado a un segundo plano desde que el conflicto se ha internacionalizado. Ni siquiera es sólo un combate entre Bamako y los islamistas, sino una lucha por abortar el intento de los yihadistas de convertir Mali en una nueva Somalia a las puertas de Europa.



Santiago Carrillo


Nació el 18 de enero de 1915 en Gijón y muere el 18 de Septiembre de 2012 en Madrid.

Fue político comunista español.

Su padre fue nombrado dirigente nacional de PSOE y UGT y siguió inicialmente los pasos de su padre ingresando en las Juventudes Socialistas, de las que llegaría a ser secretario general en 1934.

Trabajó como periodista en El socialista desde 1928.

En 1934 participó en la fracasada Revolución de Octubre en Asturias, por lo que pasó dos años en la cárcel.

En 1936 promovió la unificación de las organizaciones juveniles socialista y comunista, formando las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) poco después ingresaba en el Partido Comunista de España (PCE).

En 1937 entró en el Comité Central del PCE.

Durante la Guerra Civil española fue miembro de la Junta de Defensa de Madrid.

Al acabar la guerra marchó al exilio, desde donde siguió participando en la dirección del partido, sobre todo desde que, en 1960, sucedió en la secretaría general.

Al morir Franco en 1975, Carrillo hizo valer el prestigio y la fuerza que los comunistas habían alcanzado en la lucha por las libertades; entró clandestinamente en España, se hizo detener y fue liberado doce días después, como preámbulo de la legalización del PCE, que fue uno de los pasos más importantes en la transición a la democracia. Previamente había impuesto al Partido una política de moderación y había ofrecido toda clase de garantías de comportamiento democrático y gestos conciliadores.

Desde las primeras elecciones democráticas fue elegido diputado por Madrid, pero los mediocres resultados  electorales del partido dejó la Secretaría General en manos de un hombre más joven.
Su actitud de creciente acomodo a la realidad le fue alejando del marxismo, de modo que llegó a preconizar un acercamiento al Partido Socialista; el enfrentamiento con la dirección del PCE le llevó a ser expulsado del partido en 1986.

Con sus seguidores más fieles llegó a formar un grupúsculo llamado Partido de los Trabajadores de España, que se fusionó con el PSOE tras un fracaso en las urnas. Él mismo, sin embargo, no dio ese paso, sino que se retiró de la política activa, manteniendo una audiencia entre la opinión pública como testigo lúcido de la lucha contra el Franquismo, de la transición a al democracia y de la política española en general.


Debate sobre la Unión Europea


Procedencia
Hoy hemos estrenado en el curso una modalidad de control que, sustituyendo al escrito (con memoria auxiliar), nos permite a todos demostrar que tenemos algunas ideas claras sobre la Unión Europea y sus problemas en una coyuntura histórica marcada por la CRISIS (económica, social, política y cultural).

La verdad es que me ha parecido muy interesantes vuestras intervenciones haciéndome sentir orgulloso de cómo hablan mis alumnos de 15 años sobre los temas importantes de nuestro presente.

Para la continuación del debate el miércoles 30, os anoto los temas que os propuse para debatir. Nos quedamos en el 2º, pero, dada su importancia, no nos vendrá mal repasarlo por si se plantea algún aspecto a lo largo del debate.

TEMAS
  1. El proceso de unidad europea: ¿Por qué ha sido tan importante históricamente?, ¿ha sido un acierto?
  2. ¿Un gigante económico y un enano político?. ¿gigante con los pies de barro?
  3. Un proceso de unidad de países democráticos, con gobernantes legítimos. Muchos, sin embargo, argumentan que hay un déficit democrático en la UE. ¿Estás de acuerdo?, ¿en qué se manifiesta?
  4. ¿Más unión política?, ¿para ir dónde?. ¿Cuáles son los obstáculos?
  5. La crisis económica (1). ¿Es el euro una ventaja o un obstáculo?, ¿cuáles son las ventajas de salirse del euro y cuáles los inconvenientes?
  6. La crisis económica (2). Las salidas a la crisis:  ¿Distintos caminos?, ¿para beneficiar a quiénes?

Casi nada. Pero sé que, después de lo que habéis demostrado, será un debate muy interesante.

lunes, 28 de enero de 2013



Guerra en Siria

La Guerra de Siria es un conflicto bélico que está ocurriendo en Siria en el cual los opositores del oficialismo sirio luchan contra el gobierno de Bashar Al-Assad (presidente de Siria) mediante la lucha armada y ataques terroristas, los cuales han sido seguidos por una serie de contra ataques por parte del gobierno . Se inició el 26 de enero de 2011, influida por otras protestas simultaneas en la región, exigiendo profundos cambios en los gobiernos y que han sido descritas como "sin precedentes". El conflicto inició en el año 2011, con una serie de protestas en el país en contra del gobierno, en especial en contra del presidente Bashar Al-Assad, lo que se fue intensificando con sucesivos enfrentamientos a lo largo del mismo año. Para finales de 2011, los rebeldes, como se llama a quienes se enfrentan con el gobierno, habían comenzado una guerrilla en el norte del país en donde intentaban dominar localidades y que posteriormente se extendería a lo largo de la nación. A inicios de 2012, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades del norte de Siria, pese a que el gobierno los contraatacara diariamente. La rebelión popular se fue llenando de enfrentamientos y lucha armada que desembocó en febrero a la guerra civil como tal. Mientras avanzaba el 2012, el ejército sirio aumentó sus ataques en contra de los rebeldes, y por ende, en contra de las ciudades parcial o completamente ocupadas por éstos. En dichos ataques, destaca principalmente la "Masacre en Homs", que ha dejado a la ciudad de Homs como la más dañada dentro del conflicto y cientos de muertos. Durante el transcurso del mes de mayo, el ejército sirio ejecutó asedios a las ciudades de Banias, Hama, Homs, Daraa, Talkalakh, Latakia, Al Midan y Duma y varias otras ciudades. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto de 2012, los rebeldes invaden las ciudades más importantes de Siria: la reconocida Alepo y la capital Damasco, dando inicio a las respectivas Batalla de Alepo y Batalla de Damasco. La primera sigue hasta la actualidad con diarias luchas armadas que tienen a la ciudad devastada, pero que ha significado un avance estratégico para los rebeldes, quienes tienen dominada más del 70% de la ciudad. En el caso de Damasco, el ejército de Bashar sigue dominante y ha hecho retroceder a los rebeldes. Sin embargo, los enfrentamientos en la ciudad continúan, y con mayor gravedad. Durante el transcurso del conflicto, además de lidiar con sus rebeldes del interior, Siria ha tenido fuertes altercados con naciones como Turquía, Israel o El Líbano, en donde se han vivido bombardeos y ataques incendiarios. Para fines de 2012, la guerra ya había sido descrita como una catástrofe y estaba en aumento en cuanto a la violencia. El presidente sirio endureció la violencia y los ataques en contra de los opositores. En diciembre, una serie de atentados ocurrieron en el norte de Damasco. El mismo mes, el gobierno sirio bombardeo la ciudad de Hama, que había sido dominada por los rebeldes días antes. Los días restantes, más localidades ocupadas por sus enemigos fueron atacadas por el ejército de Siria.
Para los inicios de 2013, la guerra sigue en una etapa conflictiva, con un cese al fuego muy lejano. Las tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratégicos para los rebeldes, y éstos a su vez, continuaron con los atentados y los enfrentamientos. Entre el 02 y el 04 de enero hubo fuertes bombardeos de los rebeldes en Damasco, y las contiendas se siguió viviendo en las principales ciudades conflictivas. El 06 de enero, el presidente dio un discurso público en el que llamaba al diálogo y al cese de la violencia, pero esto no fue aceptado por los rebeldes, lo que hizo que el gobierno siguiera con sus ataques. En Alepo los ataques se intensificaron.
Según Naciones Unidas, la guerra en Siria ha dejado a 4 millones de personas en situación de crisis y a 600 mil refugiadas en otros países. Además, los muertos en el conflicto son más de 60.000 y los heridos aumentan al doble. Esto hace de la guerra el peor conflicto que haya ocurrido en la historia de Siria.
DATOS ADICIONALES
La guerra civil Siria se recrudece en torno a Homs y otras ciudades. El ejército de Bashar Al Assad y los rebeldes libran una encarnizada batalla en los principales feudos de la oposición.
La violencia se extiende por todo el país. El ejército bombardea desde el aire y los rebeldes utilizan armamento pesado para repeler los ataques. Este miércoles, asaltaron además una cárcel en Idlib donde podrían haber liberado a más de 300 presos.
Entre tanto, miles de civiles se encuentran atrapados en el fuego cruzado. La situación es insostenible. Fuentes médicas hablan de un avance galopante de la tuberculosis y Naciones Unidas le ha pedido a los países vecinos que mantengan abiertas sus fronteras para permitir que los desplazados abandonen el país. En últimos meses, al menos seiscientas mil personas han cruzado la divisoria y se calcula que otro medio millón más lo hará de aquí al mes de junio.
La guerra civil que flagela al pueblo sirio desde inicios de 2011 adopta características cada vez más alarmantes. Luego que varios países advirtieran la posibilidad que el régimen de Bashar Al-Assad recurra a su arsenal químico, otro factor entra en escena: los combatientes extranjeros que se infiltran en el conflicto.
Según un grupo de expertos de la ONU, los milicianos extranjeros llegan especialmente de países suníes de Medio Oriente y el Norte de África. “Vienen de todas partes, Europa y América, y especialmente de los países vecinos” dijo Karen Abuzayd, miembro del grupo investigador. Agregó que hasta el momento se han registrado personas de 29 estados.
El ingreso de foráneos en los combates pone en riesgo la estabilidad de la región, ya que los países vecinos presentan las mismas fracturas étnicas, las cuales son un caldo de cultivo para mayores enfrentamientos.

(Rebelde empuñando un AK-74)
Ya son cerca de once meses de violencia en Siria en los que 400 niños han muerto a causa de los bombardeos y la violencia que se vive en el país. Según algunos informes, alrededor de 400 niños han sido arrestados arbitrariamente, torturados o han sido víctimas de abusos sexuales.
Esta situación se agrava aún más si tenemos en cuenta que los cooperantes tienen prohibida la entrada a la ciudad de Homs, fuertemente castigada durante estas últimas semanas. A la ciudad Siria no llegan alimentos y el corte de suministro eléctrico ha terminado en estos últimos días con la vida de al menos 18 bebes prematuros. En esta situación y ante la escasez de médicos, las casas se han convertido en improvisados hospitales que atienden a los niños sirios, víctimas inocentes de un conflicto que parece no vaya a terminar pronto.

La guerra en Siria se convierte en videojuego

El nuevo juego permite a los jugadores participar en la guerra siria, pero sorprendentemente solo al lado de los rebeldes


'Endgame: Syria', un videojuego insensible a este conflicto que no ha terminado todavía y que se ha cobrado la vida de al menos 60.000 personas, está ganando gran notoriedad en Internet.
El juego, creado por la empresa británica Auroch Digital, se puede jugar 'online' o descargar para Google Android, donde ya ha sido bajado miles de veces tras su lanzamiento en diciembre. Mientras tanto, Apple rechazó la oportunidad de distribuir el juego a través de su App Store.
 
Según Auroch Digital, el desarrollo del juego está basado en los acontecimientos reales. Sin embargo, algunas de las condiciones no se corresponden con la situación actual en el escenario político. Por ejemplo, China en el juego apoya a la oposición siria, aunque en la vida real no ha declarado tal cosa. Rusia en el juego apoya al régimen, mientras que en la realidad Rusia declara que no toma partido por nadie en el conflicto sirio.
El rol del jugador en este juego también es decidido por los creadores, que no le dejan otras opciones que asumir el papel de los rebeldes luchando contra el régimen del presidente Bashar al Assad.

(Si me permiten comentar sobre esto a mi personalmente me gustan juegos bélicos sobre de una guerra ficticia o de guerras ya pasadas (segunda guerra mundial, Vietnam …) pero no creo que ahora sea momento para ponerse a hacer un juego de este tipo sobre un conflicto inacabado que puede durar años y es muy duro.)

A EURO POR PESETA

Hablando de esta crisis tan encarnizada no nos íbamos a olvidar de la moneda única: El euro. Esta moneda a traido a España y muchos paises grandes beneficios económicos, pero ¿ahora es un impedimento para salir de la crisis? Hablando bien y pronto SI.

Ahora el euro está trayendo muchos quebraderos de cabeza ya que si cada país tuviera su propia moneda la podría devaluar (como se hizo con la peseta en el año 1959) para que viniera gente de otros paises, invirtieran aquí y el país crecería. Pero al tener todos una moneda la devaluación de esta es una cosa impensable ya que muchos paises no aceptarían esta medida.

El euro entró en el mercado el 1 de enero de 2002 y fue una gran apuesta de la UE.
El euro se a convertido en segunda moneda más usada en el mundo y una de las de mayor valor.
Pero esta apuesta segura de la UE se está convirtiendo en uno de los mayores obstáculos para salvar esta crisis que nos amenaza.
¡QUÉ VUELVA LA PESETA!

La integración de nuevos países en la UE.

Con Croacia nace la UE de los Veintiocho
            El 1 de julio de 2013 Croacia se incorporará a la Unión Europea.  El tratado de adhesión será firmado por los líderes de los Veintisiete y por el presidente de Croacia en una ceremonia que intentará transmitir normalidad y confianza en el futuro. La Unión confirma así su compromiso con la perspectiva europea de los Balcanes.
           La adhesión formal pasa por un referéndum previo en Croacia y la ratificación de la ampliación en los otros 27 Estados de la Unión.
            Zagreb obtuvo el estatus de candidato en junio de 2004 y comenzó en octubre de 2005 unas negociaciones de adhesión concluidas el pasado junio.
            Serbia aspira ahora a que la UE le conceda la condición de candidato, plan que obstaculiza la situación en Kosovo. Alemania y Austria han sido particularmente beligerantes sobre el particular.
            España es partidaria de la adhesión serbia como lo es Suecia, cuyo ministro de Exteriores, no se atrevía ayer a asegurar que Belgrado vaya a ser elevado a candidato a la adhesión.    Unos 6.700 soldados de la OTAN cumplen misiones de seguridad en Kosovo.
               A continuación os diré un pequeño opinión de lo que pienso en la noticia.
            Pese a la crisis económica, el proceso de ampliación de la Unión Europea hacia los Balcanes prosigue con la incorporación de Croacia el 1 de julio de 2013.
            Las dificultades de incorporar a los países que proceden de la descomposición de la antigua Yugoslavia residen en la falta de libertades democráticas en algunos de ellos y en la reciente historia de guerras y conflictos fronterizos, algunos aún existentes como es el caso de Serbia con su región autónoma de Kosovo.


            En mi opinión, cuanto mayor sea el número de países de la Unión Europea será mejor para todos; para los nuevos porque tendrán acceso a las políticas de cohesión europeas, que les beneficiarán económica y socialmente, creando una estabilidad que mejorará las perspectivas futuras. A los demás, el incremento de tamaño de la Unión y de su mercado interior también nos beneficiará, creando una economía más fuerte y compartiendo unos valores democráticos y de libertades que ayudarán a mejorar las relaciones entre los pueblos y sus ciudadanos, evitando tensiones y futuros conflictos entre ellos.

EL TRÁFICO DE DROGAS EN MÉXICO.




En este país, la producción de drogas y su tráfico hacia Estados Unidos es un fenómeno presente, al menos desde las primeras décadas del siglo XX. En un primer momento, México no penalizaba esta actividad, y no fue sino hasta 1916 que se promulgó la primera prohibición de traficar con drogas con mayor poder adictivo, derivada a su vez de la política internacional que desde entonces comenzaron a impulsar los Estados Unidos. En los años veinte surgieron leyes federales que prohibían el cultivo y comercio de marihuana y adormidera. Durante los años treinta, la presión estadounidense por expandir su política penalizadora respecto a las drogas psicoactivas continuó, en la destrucción de estrategias alternativas que entonces apoyaba el gobierno mexicano, que encuadraban fundamentalmente el problema como un asunto de salud pública.

El hecho de que el tráfico de drogas sea un delito federal y que la logística necesaria para el mismo rebase generalmente los límites estatales, por lo menos, hasta que el negocio ilegal tuvo como mercado principal el estadounidense. A finales de los años sesenta, el consumo de drogas se había incrementado notablemente entre los jóvenes de clase media de los Estados Unidos, motivado por la expansión de un movimiento contracultural y las secuelas de adicción que generó el amplio uso de enervantes por parte de las tropas estadounidenses en la guerra de Vietnam. México era, en esos años, un proveedor importante de marihuana y goma de opio para el mercado estadounidense.

domingo, 27 de enero de 2013

Conflicto entre las dos máximas potencias de Asia

Después de una ocupación de Japón a China, siempre queda en el recuerdo de los ciudadanos que lo vivieron y en futuras generaciones, el rencor y en muchas ocasiones las inmensas ganas de venganza. Esto en la actualidad, es lo que está ocurriendo con estas dos grandes potencias asiáticas, debido a unas islas que en opinión de entendidos internacionales pertenecen a China. Detrás de todo este trasfondo, posiblemente sea que mencionadas islas sean ricas en energía.
 Este conflicto sería terrible para el resto del mundo, debido a que ambas naciones son muy potentes económica y militarmente hablando, debido a que China está apoyada en parte por el ejercito de los Estados Unidos, y por otro lado, Japón "estaría" apoyada por la Unión Soviética (Rusia). 
Hay que destacar que el conflicto está llegando a tal magnitud que tanto empresas como ciudadanos japoneses, se están viendo obligados a abandonar China, ante un inminente conflicto entre ambas naciones, el resto del mundo, está deseoso de que la ONU tome cuanto antes "cartas en el asunto" y que se pueda llegar a un consenso para que nunca suceda un final trágico.
En mi opinión pienso que es una noticia muy interesante, por lo que si también os interesa, podais consultar más información en las siguientes páginas. Página Página                 
                                                                                                                      Procedencia

El conflicto de Egipto.


La crisis política en Egipto de 2011, conocida internacionalmente como la Revolución egipcia, fueron una serie de manifestaciones callejeras que comenzaron el martes 25 de enero de 2011 (el llamado Día de la Ira) y que se difundieron por todo Egipto llevada a cabo por diversos grupos sociales e inspirada principalmente en la Revolución tunecina.
Las manifestaciones y revueltas se originaron como una protesta por el exceso de brutalidad policial, las leyes de emergencia del Estado, las altas tasas de desempleo, el deseo de aumentar el salario mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la inflación, la corrupción, la falta de libertad de opinión, las pobres condiciones de vida, factores estructurales-demográficos. La principal meta de los manifestantes era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, quien llevaba en el poder casi 30 años. 18 días después del inicio de las protestas, el viernes 11 de febrero, Mubarak finalmente dimitió finalizando 30 años de dictadura.
Se celebraron nuevas elecciones democráticas en esta nación afroasiática el jueves 21 de julio del 2011, siendo elegido Presidente del Pueblo Egipcio, Mohamed Morsi.
Hosni Mubarak y su antiguo ministro del Interior, Habib al Adli, fueron condenados a cadena perpetua por su participación en la represión que se cobró más de 800 vidas durante la revolución. La sentencia fue dictaminada el sábado 2 de Mayo de 2012 por el Tribunal Penal de El Cairo. Sin embargo fueron absueltos de los cargos de corrupción y desvío de fondos públicos de los que se les acusaba, ya que, según el tribunal, los cargos ya habían prescrito, al haber ocurrido presuntamente hace 10 años.
El juicio estuvo dirigido por el magistrado Ahmed Refaat. Tras concluir la sesión, Mubarak fue trasladado a la prisión egipcia de Tora, donde cumpliría sentencia. Según la televisión estatal, sufrió un "grave problema de salud" a su llegado al centro penitenciario.
El juicio no fue recibido con agrado por el pueblo, que exigía penas más severas, como la ejecución. Cientos de protestantes se congregaron en la Plaza Tahrir, símbolo de la revolución, para manifestar su ira.

Enlace de la primera imagen


Las heridas del conflicto en el este de Congo


En el este de Congo se está librando una guerra por la supervivencia, ya no solo por la violencia a la que están sometidos día a día, sino por la falta de infraestructuras y servicios, puesto que la población vive con miedo e inestabilidad, condenadas a huir sin descanso.


Desde abril, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han atendido a más de 200 personas con heridas a causa de los enfrentamientos entre el Ejército y varios grupos armados en estas provincias del este de República Democrática del Congo (RDC).
















El número de pacientes ingresados con herida de bala o de machete no es suficiente para entender el conflicto en la salud y el bienestar de los habitantes.

Muchas personas se refugian en centros de tránsito por miedo a que les atacaran de noche a sus casas.
También es increíble ver el silencio que existe en las aldeas. Miles de personas viven con extraños, con la que comparten su comida y hogar; otros en cambio huyen a los bosques. Ellos ven como gente armada corren hacia ellos,  no quedándoles más remedio que correr y huir.

En los centro de MSF, se dan casos más de pacientes que ponen en riesgo sus vidas o que retrasan el momento de ir a un hospital, por miedo a que les maten por el camino.
Por supuesto que la desnutrición en estos lugares afecto mucho en las personas más débiles (a muchas llevándolas a la muerte).

Todo esto es una espiral de violencia, que está teniendo graves consecuencias médicas y humanitarias sobre la población civil. 


Muchas personas de estos países pobres vienen aquí a España, y aunque no tengan nada, tienen agua potable en cualquier fuente, bar... no hay gente que les persiga con un arma, y sobre todo hay servicios sanitarios para que les cuiden.